ECOA (Estudio de los Colores Originales de uso Artístico)

Pigmentos y Colorantes de uso Artístico (PYCA)

¿Por qué consultar esta sección?

Documéntate según tus necesidades. Navega a través de una clasificación colorimétrica e histórica, para identificar o profundizar acerca del conocimiento de las sustancias colorantes.

Con esta herramienta se pretende crear un recurso que pueda ser de utilidad para diferentes profesionales del ámbito de la conservación-restauración, que facilite el conocimiento de diversos aspectos de las materias colorantes.

En esta web designaremos materia o sustancia colorante a todos aquellos pigmentos y colorantes usados con fines artísticos desde la prehistoria al s.XVIII. Conocer estos datos permite identificar las materias empleadas en la manufactura de la obra.

Los colorantes empleados para la policromía de objetos artísticos deben ser manipulados para su utilización como pigmento. El nombre que reciben este tipo de materiales es pigmento laca y proviene de una traducción literal del término inglés «lake pigment». 

¿Por qué consultar esta página?

Con esta herramienta se pretende crear un recurso que pueda ser de utilidad para diferentes profesionales del ámbito de la conservación-restauración, que facilite el conocimiento de diversos aspectos de las materias colorantes.

En esta web designaremos materia o sustancia colorante a todos aquellos pigmentos y colorantes usados con fines artísticos desde la prehistoria al s.XVIII. Conocer estos datos permite identificar las materias empleadas en la manufactura de la obra.

Los colorantes empleados para la policromía de objetos artísticos deben ser manipulados para su utilización como pigmento. El nombre que reciben este tipo de materiales es pigmento laca y proviene de una traducción literal del término inglés «lake pigment».

- Materias colorantes

Selecciona la materia bermellón o cochinilla americana para obtener información.

Bermellón

Cinabrio

Cochinilla Americana

Minio

Ocre Rojo

Sangre de Drago

Materias adquiridas a la casa comercial Kremer Pigmente GmbH & Co. KG

- Por colores

Seleccione la gama cromática rojos para obtener una cronología más detallada del uso de cada materia colorante e información de la misma.

Rojos

Verdes

Azules

Cronología detallada de la gama cromática rojos

Uso de cada materia colorante e información de la misma.

· Ocre Rojo

· Bermellón

INFORMACIÓN GENERAL

  • Nombres

Alemán: vermilion
Chino: ta-sha
Español: bermellón
Francés: vermilion
Inglés: vermilion
Italiano: vermiglio
Japonés: shu y shinsha

Aunque habitualmente se utilizan como sinónimos cinabrio y bermellón, en la actualidad se prefiere reservar cinabrio para la variedad natural, es decir el mineral, y bermellón para la variedad artificial.

Minium primarium (Bevilacqua, Borgioi y Gracia 2010).

  • Origen del nombre:

El termino bermellón deriva del latín vermiculus, que significa pequeño gusano, por su parecido con el color de la laca carmín (obtenida de la cochinilla, un insecto vermiforme) (Bevilacqua, Borgioi y Gracia 2010). En alemán, por el contrario, se habla de zinober, una referencia directa a cinabrio, palabra que procede del griego kinnabari y que significa bermellón.

  • Tipología:

Pigmento artificial.

  • Cronología:

El bermellón comenzó a utilizarse en época romana (Plinio 1624-1629) y siguió siendo el pigmento rojo más popular hasta principios del siglo XX, cuando su toxicidad y su elevado coste hicieron que la mayoría de los artistas empezaran a utilizar el rojo de cadmio.

  • Distribución geográfica y ruta comercial:

Se cree que los chinos fueron los primeros en producir bermellón artificial a partir del s.IV a.C. El pigmento resultante fue llevado a Europa por los alquimistas árabes.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

  • Composición química

    Sulfuro de mercurio (HgS).

    Hay tres tipos de pigmentos de sulfuro de mercurio (Roy 1993):

    1. Cinabrio: referido al polvo obtenido de la fina molienda del mineral natural.
    2. Vermilion: la variante sintética elaborada mediante un proceso en seco.
    3. Bermellón: forma artificial del cinabrio, confeccionado a través de un proceso húmedo.

    Propiedades físico-químicas:

    • Es una materia tóxica.
    • Retrasa el secado de los aceites.
    • El bermellón tiende a tener partículas más finas y homogéneas que el cinabrio.
    • Acelera la degradación del aceite.
    • Buena capacidad cubriente.
    • Índice de refracción: 2’9 – 3’2

    Propiedades ópticas:

    • Tonalidad: rojo intenso
    • Aspecto al microscopio: rojo muy intenso, color y grano homogéneo.
    • Opacidad y transparencia: el bermellón es opaco.

ESTABILIDAD

  • Estabilidad

    El bermellón resiste a todos los agentes. Sin embargo expuesto a la luz solar puede oscurecer, sobre todo aglutinado con temple (Matteini y Moles 2001).

    A 580ºC, el bermellón, por acción del calor sublima (Bevilacqua, Borgioi y Gracia 2010).

    Esta materia colorante es soluble en los medios ácidos, produciendo su descomposición. Mientras que es insoluble en medios básicos (Bevilacqua, Borgioi y Gracia 2010).

    Compatibilidad

    El sulfuro es compatible con casi todos los pigmentos menos con aquellos que contienen plomo o cobre. No obstante esta interacción es limitada con aglutinantes que lo protegen o lo aíslan, como el huevo o el aceite (Matteini y Moles 2001).

    Oscurecimiento del bermellón por diferentes causas

    • Interacción con la humedad:

    La principal alteración que presenta el bermellón es el cambio químico de su composición y la pérdida de intensidad.

    El bermellón es sulfuro de mercurio. Cuando la superficie de la pintura está expuesta a la luz y aire húmedo, los iones cloruro que se encuentran en el ambiente o en recubrimientos de cera se depositan sobre la pintura. El sulfuro de mercurio puede absorber estos iones cloruro transformándose en otro mineral llamado CORDEROITA, un mineral inestable que puede dar lugar a la aparición de mercurio metálico, de color negro y a cloruro de mercurio, que a su vez también puede convertirse en mercurio metálico.

  • Interacción con el calor:

     

    El calor también repercute en que la tonalidad rojiza del bermellón oscurezca.

  • Interacciones con otros pigmentos:

    1. Si se mezcla con plomo puede formar sulfuro de plomo de color negro.

    2. Si reacciona con el carbonato de calcio de una pintura mural, forma óxido de mercurio, produciendo un oscurecimiento.

FORMA DE OBTENCIÓN Y USO

Microscopio electrónico de barrido (SEM) – EDX

A continuación se muestra una analítica realizada por Larcoquímica a una muestra extraída del conjunto pictórico mural, datado del s. XVII, perteneciente a la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes (Sariñena). La muestra (CAF74) corresponde a una carnación, por lo que se intuye la presencia de bermellón. Tras la obtención del gráfico a través del microscopio electrónico de barrido (SEM – EDX) se ha podido determinar que la zona gris claro (CAF74-1) corresponde al uso de bermellón.

  • Forma de obtención:

Una de las recetas más conocidas para su fabricación es la del Manuscrito de Bologna del s.XV. La receta detalla que se necesita una parte de plata y dos de azufre amarillo, estas se muelen, la mezcla se coloca en un recipiente cubierto cum luto de sapientia (probablemente se sellaría con clara de huevo y limaduras de hierro). Posteriormente se calentaría hasta obtener un humo rojo. una vez enfriado se lavaría con lejía para reducir la cantidad de azufre libre que pudiera quedar, y seguidamente con agua. Finalmente, el resultado obtenido se molía (Bevilacqua, Borgioi y Gracia 2010).

Era un pigmento muy apreciado y caro, por lo que se adulteraba con: cal (desde la antigua Roma), con minio, ladrillo o tierra roja. También se imitaba con una mezcla de minio y ocre rojo. En ocasiones las mezclas no eran con la intención de abaratar, sino por gusto del artista.

  • Uso:

Ha sido empleado en todas las técnicas, incluidos los frescos de la Antigua Roma. Pero su uso destaca en el Renacimiento, no tanto en pintura mural sino al óleo o al temple de huevo (Matteini y Moles 2001).

Aglutinado con aceite o huevo, formaba películas como las mostradas a continuación.

Bermellón con aceite (9,38x)

Bermellón con huevo (9,38x)

IDENTIFICACIÓN

Caracterización visual:

Observación con lupa de 60x y luz visible, posee un aspecto más homogéneo y con menor número de impurezas que el cinabrio:

Microanálisis:

  • Esta materia colorante puede ser caracterizada a través de una reacción química, estas permiten identificar determinados elementos del pigmento. A diferencia de una analítica, una reacción de microanálisis no proporciona de forma completa información de todos los compuestos, permite identificar alguno de los elementos que compone el pigmento.
  • Detectar un elemento permite deducir de qué materia colorante se trata.

La reacción de identificación del sulfuro es la siguiente:

AgNO3 al 6% en NH3, que al reaccionar con el azufre presente en el sulfuro de mercurio produce Ag2S, dando lugar a un cambio cromático del rojo al negro.

Adición del reactivo

Resultado positivo

Microscopio electrónico de barrido (SEM) – EDX

A continuación se muestra una analítica realizada por Larcoquímica a una muestra extraída del conjunto pictórico mural, datado del s. XVII, perteneciente a la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes (Sariñena). La muestra (CAF74) corresponde a una carnación, por lo que se intuye la presencia de bermellón. Tras la obtención del gráfico a través del microscopio electrónico de barrido (SEM – EDX) se ha podido determinar que la zona gris claro (CAF74-1) corresponde al uso de bermellón.

Espectrofotometría UV-VIS

En este gráfico se representan las medidas tomadas a unas probetas de bermellón aglutinado con huevo, aceite y cola.

Se puede observar como la línea del aceite es inferior a las de huevo y cola.

PROFUNDIZAR MÁS

Bibliografía utilizada

BEVILACQUA, N.; BORGIOI, L.; GRACIA, A. 2010. I pigmenti nell’arte dalla preistoria alla revoluzione industriale. Saonara: il prato. ISBN 978-88-6336-090-5.

MATTEINI, M.; MOLES, A.2001. La química en la restauración. Guipúzcoa: Nerea. ISSBN 84-89569-54-1.

PLINIO el Viejo (1624-1629): Naturalis Historialibri trigita septem, Historia Natural de Cayo Plino Segundo traducido por el licenciado Jerónimo Huerta, médico de Su Majestad y ampliada por él mismo con escolios y anotaciones, en que declara lo escuro y dudoso, y añade lo no sabido hasta estos tiempo. Primera edición completa en castellano, Madrid, Juan González, imp. 1624 (t.I) y 1629 (t.II)

ROY, A. 1993. Artists’ Pigments: A Handbook of Their History and Characteristics, Volume 2. Londres: Achetype Publications. ISBN 978-1-904982-75-3.

 

Bibliografía de interés

EASTAUGH, et. al. 2008. Pigment Compendium: A Dictionary and Optical Microscopy of Historical Pigments. Burlington: Butterworth-Heinemann ltd. ISBN 9780750689809

ICOM-CC, y GEIIC. 2018. Las encarnaciones de la escultura policromada. En: S. DE ROEMER, [et. al.] (eds.). ICOM-CC & Sculpture: Polycromy and Architectural Decorations Working Group Interin Meeting, Madrid, 19 y 20 de noviembre de 2015. Madrid. ISBN 978-92-9012-434-4.

LÓPEZ, O.; SÁNCHEZ, A.; VELILLA, N. 2018. Mineralogía de pigmentos históricos. Técnicas de estudio de materiales pictóricos inorgánicos. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,26(3), 315-323. ISSN 1132-9157.

 

MORA, P.; MORA, L.; PHILIPPOT, P. 2003. La conservación de pinturas murales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ISSBN 958-7794-279-7.

SANZ, J.C. y GALLEGO, R. 2001. Diccionario Akal del color. Madrid: Ediciones Akal S.A. ISBN 84-460-1083-6.

STUART, B.H. 2007. Analytical Techniques in Materials Conservation. Australia: Wiley. ISBN 978-0-470-01280-2.

· Cochinilla Americana

  • Sinónimos:
    Alemán: cochenille, nopalchildlaus, koschenille
    Español: cochinilla, grana cochinilla, carmín,
    Francés: cochenille
    Inglés: cochineal
    Italiano: cocciniglia
    Ruso: KoIIIeHHjih
  • Especie:
    Dactylopius coccus cacti
  • Tipología:
    Colorante orgánico animal
  • Cronología:
    Usado por la civilización precolombina y descubierto por los conquistadores en 1512, se comercializa a partir de 1523, cuando reemplazará en parte a la Kermes (Casoli, Darecchio y Sarritzu 2009).
  • Principio colorante:
    Ácido Carmínico (C22H20O13)
  • Distribución geográfica y ruta comercial:
    La especie procede de América central y meridional, pero tras la conquista española, llega a Europa. Promoviendo su cultivo por todo el continente, en España se cultiva en Canarias.

FORMA DE OBTENCIÓN, USO Y ESTABILIDAD

Forma de obtención:

Para la producción del tinte, tanto en Europa como en África del norte se cultivaba el cactus y el parásito Coccus cacti lo habitaba (Casoli, Darecchio y Sarritzu 2009).

El pigmento laca de cochinilla americana puede ser obtenido por dos métodos:
  1. A través de la materia prima:

La materia colorante se obtiene del insecto seco femenino, este se muele hasta obtener un polvo rojizo. Este se mezcla con una solución de pH básico (actualmente puede utilizarse carbonato potásico) que se lleva a ebullición y se filtra. Al ser un colorante, este necesita fijarse a un cuerpo inerte para su uso como pigmento laca, por lo que a la solución debe añadirse alumbre que provocará una efervescencia y la precipitación de una sustancia formando el pigmento laca. Tras dejarlo secar y filtrarlo, el pigmento laca requiere de un lavado y secado posterior.

2. Por medio de tundiduras:

Este proceso es muy similar al anterior, la única diferencia radica en que se extrae el colorante de una tela ya teñida.

Para extraer el tinte se debe introducir la tundidura en una solución básica, esto hará que el tinte quede totalmente desprendido de la tela. Posteriormente, esta materia deberá fijarse a un soporte inerte para poder utilizarlo como pigmento laca.

Uso:

En forma de pigmento laca se utiliza con:
  • Óleo: presentan tendencia a oscurecer y decolorarse por la luz.
  • Temple.
  • Acuarela.
  • Miniatura.

Caracterización visual:

Al tratarse de una materia colorante orgánica, los métodos de caracterización son limitadas y menos accesibles.

La cochinilla aplicada sobre un estrato pictórico blanco permite observar el aspecto de la partícula a 60x:

Fluorescencia UV:

La radiación ultravioleta permite caracterizarla gracias a la fluorescencia que emite la cochinilla cuando es iluminada con una lámpara de luz negra.

Adición del Detalle del pigmento laca de cochinilla americana sobre bermellón y huevo.

Detalle de la fluorescencia emitida por la cochinilla.

Espectrofotometría UV-VIS

La espectrofotometría UV-VIS permite identificar tanto material orgánico como inorgánico. En este caso no se posee ningún documento gráfico que se pueda mostrar acerca de este recurso.

Profundizar más

Bibliografía utilizada

CASOLI, A.; DARECCHIO, M.E.; SARRITZU, L. 2009. I coloranti nell’arte. Saonara: il prato. ISBN 978-88-6336-051-6.

Bibliografía de interés

GILABERT, E.J. 2020. Química textil Tomo II. Materias colorantes. Valencia: Editoral Universitat Politècnica de Valencia. ISBN 978-84-9048-899-7.

ICOM-CC, y GEIIC. 2018. Las encarnaciones de la escultura policromada. En: S. DE ROEMER, [et. al.] (eds.). ICOM-CC & Sculpture: Polycromy and Architectural Decorations Working Group Interin Meeting, Madrid, 19 y 20 de noviembre de 2015. Madrid. ISBN 978-92-9012-434-4.

KIRBY, J.; VAN BOMMEL, M.; VERHECKEN, A. 2014. Natural Colorants for Dyeing and Lake Pigments: Practical Recipes and their Historical Sources. Londres: Archetype. ISBN 978-1909492158.

LÓPEZ, O.; SÁNCHEZ, A.; VELILLA, N. 2018. Mineralogía de pigmentos históricos. Técnicas de estudio de materiales pictóricos inorgánicos. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,26(3), 315-323. ISSN 1132-9157.

MATTEINI, M.; MOLES, A.2001. La química en la restauración. Guipúzcoa: Nerea. ISSBN 84-89569-54-1.

RECKER, K. 2020. True Colors: World Masters of Natural Dyes and Pigments. . KARASIK, C.; and BRIGHT, K. eds., Nueva edición revisada ed. Colorado (USA): THRUMS BOOKS, . ISBN 978-1-7332003-8-7.  

SANZ, J.C. y GALLEGO, R. 2001. Diccionario Akal del color. Madrid: Ediciones Akal S.A. ISBN 84-460-1083-6.

- Ennegrecimiento

Materias colorantes que pueden sufrir un ennegrecimiento por diversas causas, seleccione el bermellón:

Óxido de plomo

Blanco de plomo

Bermellón

- Fluorescencia UV

En esta galería se muestran las diferentes fluorescencias que posee cada pigmento laca sobre una policromía de bermellón y huevo.

Seleccione la imagen de la cochinilla americana para obtener más información:

Coccus lac

Rubia

Sangre de drago

Cochinilla

Palo de brasil

Gualda

Conjunto de todas las probetas destacadas anteriormente sobre la policromía de bermellón con huevo.

- Luz Visible

Galería de policromías con distintos aglutinantes vistas bajo el microscopio a 9,38x.

Bermellón aceite

Bermellón cola

Bermellón huevo

Cinabrio aceite

Cinabrio cola

Cinabrio huevo

Ocre rojo aceite

Ocre rojo cola

Ocre rojo huevo

Sangre de drago aceite

Sangre de drago cola

Sangre de drago huevo

Malaquita aceite

Malaquita cola

Malaquita huevo

Azurita aceite

Azurita cola

Azurita huevo

Esmalte aceite

Esmalte cola

Esmalte huevo

Índigo aceite

Índigo cola

Índigo huevo

Prusia aceite

Prusia cola

Prusia huevo

- Cronología

En el siguiente gráfico se puede observar el uso de pigmentos y colorantes a lo largo de la historia.

El tamaño de la imagen se puede aumentar pulsando dos veces sobre ella.

Si desea conocer más información sobre cierta materia colorante, puede acceder a ella a través de los botones situados en la parte inferior del gráfico. Al pulsarlos, le redirigen a una entrada donde se detalla datos sobre la sustancia determinada.

- Alteraciones

Presiona sobre la imagen de ennegrecimiento para acceder a los pigmentos que pueden sufrir esta alteración:

Ennegrecimiento

Cambio de color

Acción del calor

Reacción a ácidos y bases

- Caracterización de sustancias colorantes

Identificación visual

Las técnicas especiales y los métodos de caracterización de las sustancias colorantes se encuentran ordenados del método más sencillo y accesible al más complejo.

Seleccione la categoría de lupa a 9,38x lupa a 60x luz ultravioleta para acceder a una galería de imágenes.

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

Presione la imagen de microanálisis para averiguar como caracterizar algunos de los pigmentos inorgánicos a través de reacciones químicas.

ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA POR TRANSFORMADA DE FOURIER (FTIR)

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN DE UV-VIS

MICROSCÓPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO (SEM)-EDX

Presiona sobre la imagen para obtener más información:

ESPECTROFOTOMETRÍA UV-VIS

Accede a un ejemplo más detallado presionando sobre la imagen:

- Fuentes documentales

A continuación, se van a enumerar una serie de documentos de referencia donde usted podrá profundizar más sobre las materias colorantes.

BROECKE, L. 2015. Cennino Cennini’s Il Librodell’arte. A New English Translation and Commentary with Italian Transcription. Londres: Archetype Publications Ltd. ISBN 978-1-909492-28-8. 

BRUQUETAS GALÁN, R. 2002. Técnicas y Materiales De La Pintura Española En Los Siglos De Oro. Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico. ISBN 84-930030-3-4. 

CENNINI, C. 1979. Tratado De La Pintura ‘El Libro Del Arte’ 1950, trad. de F. Pérez-Dolz. Barcelona: Sucesor de E. Meseguer. ISBN 84-7106-004-3. 

CLARKE, M. 2011. Mediaeval Painters’ Materials and Techniques: The Montpellier Liber Diversarum Arcium. Londres: Archetype Publications Ltd. ISBN 978-1-904982-64-7. 

EASTAUGH, et. al. 2008. Pigment Compendium: A Dictionary and Optical Microscopy of Historical Pigments. Burlington: Butterworth-Heinemann ltd. ISBN 9780750689809

FELLER, R.L. 1986. Artists’ Pigments: A Handbook of Their History and Characteristics, Volume 1. Londres: Archetype Publications. ISBN 978-1-904982-74-6

ICOM-CC, y GEIIC. 2018. Las encarnaciones de la escultura policromada. En: S. DE ROEMER, [et. al.] (eds.). ICOM-CC & Sculpture: Polycromy and Architectural Decorations Working Group Interin Meeting, Madrid, 19 y 20 de noviembre de 2015. Madrid. ISBN 978-92-9012-434-4.

INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA. 2012. Fatto d’Archimia:los pigmentos artificiales en las técnicas pictóricas. En: C. DIEGO, M. DOMINGO, I. MUÍÑA (coord.). Madrid: Villena Artes Gráficas. ISBN 978-84-8181-506-1.

KIRBY, J.; VAN BOMMEL, M.; VERHECKEN, A. 2014. Natural Colorants for Dyeing and Lake Pigments: Practical Recipes and their Historical Sources. Londres: Archetype. ISBN 978-1909492158.

LE BRUN, P. 1635. Brussels Manuscript. En: MERRIFIELD. Original Treatises: Dating from the XIIth to XVIIIth Centuries on the Arts of Painting, in Oil, Miniature, Mosaic, and on Glass; of Gilding, Dyeing, and the Preparation of Colours and Artificial Gems; Preceded by a General Introduction; with Translations, Prefaces, and Notes; Vol II. Brussels Manuscript. 

LÓPEZ, O.; SÁNCHEZ, A.; VELILLA, N. 2018. Mineralogía de pigmentos históricos. Técnicas de estudio de materiales pictóricos inorgánicos. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,26(3), 315-323. ISSN 1132-9157.

MERRIFIELD, M. 1849. Original Treatises: Dating from the XIIth to XVIIIth Centuries on the Arts of Painting, in Oil, Miniature, Mosaic, and on Glass; of Gilding, Dyeing, and the Preparation of Colours and Artificial Gems. Vol II. J. MURRAY. London: Harvard College Library.

MORA, P.; MORA, L.; PHILIPPOT, P. 2003. La Conservación De Pinturas Murales, trad. de Clemencia Vernaza. Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Colombia: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural. ISBN 958-616-763-I. 

NEVEN, S. 2016. The Strasbourg Manuscript: A Mediaeval Tradition of Artists’ Recipe Collections (1400-1570). London: Archetype Publications Ltd. ISBN 978-1-909492-41-7. 

PACHECO, F. 2001. El Arte De La Pintura. B. BASSEGODA I HUGAS. 2nd ed. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-0871-6. 

PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, ANTONIO. 1947. El Museo Pictórico y Escala Óptica. M. AGUILAR. Madrid.

ROY, A. 1993. Artists’ Pigments: A Handbook of Their History and Characteristics, Volume 2. Londres: Achetype Publications.ISBN 978-1-904982-75-3.

SANZ, J.C. y GALLEGO, R. 2001. Diccionario Akal del color. Madrid: Ediciones Akal S.A. ISBN 84-460-1083-6.

STUART, B.H. 2007. Analytical Techniques in Materials Conservation. Australia: Wiley. ISBN 978-0-470-01280-2.

TEÓFILO. 2002. Acerca De Las Diferentes Artes: El Principal Tratado Medieval Sobre Pintura, Fabricación De Vidrio y Metalurgia, Trad. De Isabel Sánchez Marqués Para La Escuela De Conservación y Restauración De Bienes Culturales De Madrid.

THOMPSON, D.V. 2018. The Materials and Techniques of Medieval Painting. Dover Publications, Inc. New York, N. Y. ISBN 978-0-486-20327-0. 

- Ayúdanos a mejorar

Si tiene alguna sugerencia, por favor rellene el formulario que encontrará en el siguiente enlace.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdfZNocIzg8-ZRWeWhf3PHzM-lfPUGrZbk4hu9gmYde0x60ng/viewform?usp=pp_url

- Conócenos

Sobre nosotros

Esta web ha sido fruto del Trabajo Final de Grado (TFG), titulado propuesta de sistematización para el registro gráfico y documental de pigmentos y colorantes de uso artístico, efectuado durante el mes de junio del año 2022.

El punto de partida de este trabajo es la experiencia adquirida, desde el año 2014, sobre las materias colorantes en la asignatura optativa: “Profundización en el conocimiento de materias colorantes y resinas naturales utilizadas en los bienes culturales”, impartida en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ESCYRA).

ESCYRA, un centro público dependiente del Gobierno de Aragón y situado en la ciudad de Huesca, fue creada en el año 2001. En ella se forma a profesionales encargados de preservar los bienes culturales.

Desde el año 2014, los alumnos de la asignatura han elaborado una serie de probetas que recrean las materias colorantes empleadas artísticamente a lo largo de la historia. Todo el material fotográfico exhibido en la web: materias primas y probetas, entre otros; ha sido prestado por la dirección de ESCYRA únicamente para la creación de esta herramienta digital.

Datos de contacto

Email: pyca@escyra.es

Institución educativa: Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ESCYRA)

Datos de la institución

Dirección: C. Coso Alto, 61, 22003 Huesca

Teléfono: 974 23 06 05

Web: http://escyra.catedu.es

 

 

 

 

 

Scroll al inicio